BIOGRAFÍA DE REINHARD GENZEL Y DE ANDREA M. GHEZ

REINHARD GENZEL


Reinhard Genzel es director del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre (Garching, Alemania) y miembro científico de la Sociedad Max Planck. Es, asimismo, catedrático del Departamento de Física de la Universidad de California en Berkeley (EE. UU.) y catedrático honorario de la Universidad Ludwig Maximilian de Múnich (Alemania). 

Sus investigaciones se han centrado en los agujeros negros masivos y la formación de estrellas dentro de las galaxias, el centro galáctico y la formación y evolución de las galaxias, que estudia con espectroscopia de infrarrojos, submilimétrica y milimétrica, y con imagen de alta resolución, así como aplicando interferometría espacial.

Ha recibido numerosos premios y galardones, entre los que cabe señalar algunos de los más recientes,  el Premio Tycho Brahe de la Sociedad Astronómica Europea (2012) y la Medalla Herschel de la Real Sociedad Astronómica Británica (2014), así como diversos doctorados honoris causa.


ANDREA M. GHEZ

Andrea Mia Ghez (Nueva York, 16 de junio de 1965) es una astrónoma estadounidense, profesora en el Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA).​ Obtuvo la licenciatura en física del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en 1987 y el doctorado en el Instituto Tecnológico de California (Caltech) en 1992.​ Detectó las condiciones notablemente tormentosas en un plasma caliente que fue arrastrado hacia el agujero negro que reside en el centro de la Vía Láctea, a 26.000 años luz de distancia. Esta detección del plasma caliente es la primera en una longitud de onda infrarroja, donde se emite la mayor parte de la energía del plasma perturbado, y se realizó usando el Telescopio Keck II.

Fue elegida miembro de la Academia Nacional de Ciencias​ y de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias.

Recibió varios premios y distinciones, incluidos el Gold Shield Alumnae de la UCLA, el Amelia Earhart Award, el Maria Goeppert-Mayer Award,​ el Premio Annie J. Cannon,​ el Premio Packard, el Premio Newton Lacy Pierce,​ el Premio Sackler,​ el Escudo de Oro a la Excelencia Académica,​ el Premio Crafoord y la Medalla de la Lectura Bakeriana.

En el 2004, la revista Discover la incluyó en la lista de los veinte científicos de los Estados Unidos que han demostrado un alto grado de comprensión en sus respectivos campos. En octubre del 2020, recibió el Premio Nobel de Física, «por el descubrimiento de un objeto compacto supermasivo en el centro de la galaxia», reconocimiento que compartió con Reinhard Genzel y Roger Penrose.​ Sus investigaciones han abierto nuevos caminos en el estudio de objetos compactos y supermasivos.

Es la cuarta mujer que gana el Premio Nobel de Física, en más de 200 galardones.

Es aficionada a la natación, misma que realiza en el Club de Natación Masters, actividad que practica para tomar un descanso de la ciencia.


Entradas más populares de este blog

EL MERCADO, TIPOS Y ESTUDIO

BIOGRAFIA DE ANDY RUBIN Y DE LINUS TORVALDS

HISTORIA DE CHOCOLATES “HELENA” Y LA HISTORIA DE LA EMPRESA “RENZO COSTA”